Reporte de lectura
I.-
Título: La enseñanza de la lengua
II.- Referencia de la fuente:
Lomas,
C, Osoro, A, Poso, A (2003). Ciencia de
la lengua .Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. España: Paidós
III.-Resumen:
El
tema principal, que se aborda en el documento, es el desarrollo de los fines de la competencia
comunicativa de los aprendices, entendida como conocimiento del sistema
lingüístico.
Esos
fines deben ponerse en relación con los programas concretos de lengua y
literatura y, sobre todo, con los métodos, sistemas de aprendizaje, modelos de
planificación didáctica y recursos de seguimiento y evaluación de ese trabajo
didáctico. Porque, en cuestión de fines, nadie negará que el mas universal,
hablando de lengua y de su enseñanza, es el de lograr el dominio de los
recursos de expresión y comprensión hablada y escrita.
Pero
no basta, con determinar los fines con respecto a los cuales se da un notable
acuerdo social y hasta una cierta tradición escolar: el problema reside en la
plasmación de esos fines en los dos niveles de planificación que desde siempre
han existido: los programas o currículos oficiales y su concreción y desarrollo
por parte del profesor.
La
capacidad de uso de los recursos de expresión y comprensión está desigualmente
distribuida.
IV.- Análisis del contenido
4.1.- Problema que aborda.-
El
problema reside en la plasmación de esos fines en los dos niveles de
planificación que desde siempre han existido: los programas o currículos
oficiales y su concreción y desarrollo por parte del profesor.
4.2.-Problema principal.-
Que
los profesores y profesoras siempre han tenido que seleccionar y organizar
contenidos, establecer actividades de enseñanza- aprendizaje, secuenciarlas y
evaluar , en ocasiones de un modo mas mecánico, seleccionando determinado libro
de texto.
4.3.-
Problema secundario.-
El concepto de proyecto curricular se
entiende como un instrumento para producir conocimiento en los alumnos, pero
también en el propio profesor sobre como se están produciendo los procesos de
enseñanza.
4.4.-
Argumento.-
En los años, setenta la influencia de la
filosofía de la lengua a través de la teoría de los actos del habla junto con
una interpretación restringida del concepto de competencia comunicativa, da lugar
a los programas de tipo funcional.
Breen,
a mediados de los ochenta, mencionaba la aparición de un nuevo paradigma, que
puede llamarse paradigma comunicativo, el cual centra su interés en el
desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz, ponen el énfasis en los
procedimientos mas que en el producto, integran el conocimiento formal del
lenguaje y el instrumental y adopta una perspectiva cognitiva.
La
finalidad esencial de la enseñanza de la lengua en los niveles no
universitarios es: desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos y las
alumnas, como el conjunto de procesos y conocimiento de diversos signos
lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos, discursivos que el hablante
deberá producir o comprender discursos adecuados a la situación.
VI.- Apreciación critica
Este
documento es muy interesante, ya que nos da una visión nueva acerca de la
planificación y la programación del currículo; que los docentes no se deben
mecanizar y memorizar todo tal como se nos presenta en los centros educativos,
debemos innovar con nuevas propuesta para un mejor aprendizaje.
VII.- Conclusiones
·
Para mejorar la competencia comunicativa en
los aprendices, se debe acudir a las diversas disciplinas.
·
La plasmación de los fines en la programación
de enseñanza, criterios y medios de evaluación y materiales o enfoques
didácticos están condicionados por el marco general de la planificación
didáctica y por las opiniones que tomemos en los márgenes que se nos permita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario