martes, 8 de diciembre de 2015

COMPETENCIA LITERARIA

COMPETENCIA LITERARIA

1.   ¿De qué manera se relaciona la competencia literaria con cada obra literaria?

La literatura y en concreto, la lectura de textos literarios, además de formar parte de la “Cultura”, debemos entenderla como una competencia, ya que supone la puesta en práctica de destrezas y micro destrezas, de habilidades específicas, en combinación con una serie de conocimientos que se materializan en el acto de la lectura.
 Además incluye conceptos como: el lector, las reglas del arte y de la retórica, la manipulación lingüística, la vida, la experiencia del que lee y del que escribe, el contexto humano y social de los emisores y los receptores de las producciones literarias e incluso la posibilidad de construir visiones novedosas del mundo o de la realidad.

2.   ¿Qué capacidades integra la competencia literaria?
·      La capacidad para producir e interpretar textos literarios, tal capacidad supone el empleo de la gramática de la lengua en la que está escrito el texto y el uso de ciertas reglas especificas de la gramática literaria.
·      Capacidad para identificar un texto literario.
·      Capacidad para distinguir un texto literario de otro que no lo sea.
·      Capacidad para transformar un sistema verbal primario en sistema verbal secundario.
·      Capacidad tropológica: capacidad para trasladar el significado literal por otro ficticio, figurativo, imaginario, ejemplo: Fuego vida.
·      Capacidad para metaforizar: capacidad para comparar, para relacionar, para analogar y homologar, un hecho con otro, un objeto con otro, una propiedad con otra.
·      Capacidad catártica: esto es capacidad de desahogo a ciertas situaciones que afectan nuestro psiquismo.



3.   ¿Cuál es el objetivo de la formación literaria?
o   Es formar lectores que autónomamente estén preparados para gozar de los textos y para llegar a establecer valoraciones e interpretaciones
o   Capacitar al lector para que establezca las pertinentes relaciones entre el texto y la intención del autor

4.   ¿Cómo se define competencia literaria?

·         Concepción ideal de un conjunto de conocimientos interiorizados que habilita para la producción y la recepción de creaciones literarias.
·         Fue definida como una adquisición sociocultural, surgida del contacto directo con creaciones valoradas como literarias.
·         T. van Dijk ubica en la competencia literaria como la capacidad productiva y la interpretativa
·         J. J. Thomas (1978) indicó que la competencia literaria no es una facultad general, sino una aptitud aprendida y es una facultad derivada y relacionada con la competencia lingüística.
·         J. Culler define la competencia literaria como el conjunto de convenciones para leer los textos literarios
·         M. Stubss (1987:204), la competencia literaria supone la capacidad de comprender distintos tipos de relación semántica, entre lo que se dice y lo que se implica: por ello se considera fundamental para el desarrollo de la competencia literaria atender a la actividad interpretativa propia del receptor, que se construye en el marco de una semiótica integral y en relación con la pragmática literaria.

5.   ¿Cuáles son los aspectos de la competencia literaria?

·         La progresiva selección y acumulación de conocimientos aportados y relacionados por el sucesivo enriquecimiento del intertexto del lector, ya sea a través de su experiencia lectora, o a través del aprendizaje de determinados conocimientos.
·         La formación de la competencia literaria está vinculada muy estrechamente con la lectura, pues leer (lo que quiere decir comprender, interpretar y valorar el mensaje en sí mismo) es la actividad de base que hace germinar la competencia literaria. 
·         La adecuada interpretación enlaza con la valoración, y esta es la actividad más compleja que realiza la competencia literaria porque la valoración requiere necesariamente comprender, integrar e interpretar los componentes del discurso literario. 

6.   Desde la perspectiva didáctica, ¿cuales son los niveles de la competencia literaria que se describen?

o   Este primer nivel se justifica por la misma capacidad creativa que opera en el uso del sistema de lengua en el que es habitual la utilización de recursos expresivos (no sólo retóricos). En este nivel, el lector dotado de una competencia básica es capaz de captar globalmente la naturaleza literaria de un texto, basándose en intuiciones y contrastes con otros tipos de usos, aunque no le sea posible determinar justificadamente las razones de tal especificidad.

o   Un segundo nivel es el de competencia matizado con saberes procedentes del aprendizaje sistematizado, en el análisis, en la conceptualización tipificadora y, en parte, también basado en el reconocimiento y las inferencias a partir del análisis de textos modelo y de contenidos de instrucción. El lector con competencia literaria basada en el aprendizaje, podrá explicitar sus razones sobre la caracterización y valoración literaria de un texto.
o   Tercer nivel implicado con los anteriores que se centra en los conocimientos resultantes de la experiencia receptora y lectora; consecuentemente, este nivel está perfilado por las características de las obras objeto de las lecturas previas. Los niveles anteriores se complementan con las aportaciones de la experiencia lectora y conjuntamente intervienen en el proceso hermenéutico y de análisis de textos que desarrollan nuestros alumnos, quienes, ante todo, se forman como lectores y observadores del discurso literario.


7.    ¿Qué tipos de saberes integran la competencia literaria?

ü  El saber cultural-enciclopédico, compuesto por códigos culturales extensos (símbolos, figuras y relatos mitológicos, arquetipos literarios, alusiones literarias, topoi y otros lugares comunes a los que toda cultura alude para su transmisión e implicación)

ü  Los saberes referidos a las modalidades del discurso (programas discursivos, géneros, peculiaridades textuales literarias...) junto a una muestra de estructuras textuales.

ü  Los saberes estratégicos (desde la activación de diversas lógicas (de la fantástico, de lo verosímil, de lo ficticio, de lo real...) que son necesarias para leer diferentes tipos de textos hasta los específicos de descodificación y los más complejos de interacción y cooperación receptora).


Referencias Bibliográficas

·         CULLER, J. (1974): Poética estructuralista. Anagrama. Barcelona.
·         DIJK, T. A. van (1976): «Aspectos de una teoría generativa del texto poético», en M. Greimas (ed.) Ensayos de semiótica y poética. Planeta. Barcelona.
·         STUBSS, M. (1983/87): Discourse Analysis. The sociolinguistic Analysis of natural Language. Blackwell. Oxford. (Análisis del Discurso. Madrid. 1987).
·         THOMAS, J. J. (1978): «Théorie générative et poétique littéraire», en Langages, 51, pp. 7-64.


Bibliografía
·         Mendoza, A.( ). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html










EL LIBRO DE LA SELVA

Esquema para analizar una obra literaria
1)    Nombre de la obra: EL LIBRO DE LA SELVA
2)    Nombre del autor: Rudyard Kipling
3)    Características del autor
a)    Bibliografía
Rudyard Kipling (1865-1936) es uno de los escritores británicos más importantes del siglo xx. Autor de cuentos, novelas y poesía, recibió el Premio Nobel de literatura en 1907, siendo hasta la fecha el galardonado más joven de la historia. Además de El libro de la Selva, Editorial Sexto Piso publicó El mejor relato del mundo y otros no menos buenos, una selección de sus mejores cuentos realizada por Somerset Maugham. Gabriel Pacheco (México, 1973) estudió escenografía en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Su obra visual ha sido merecedora de numerosos reconocimientos en España, Italia, México y Japón. Ha formado parte de la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Ha sido nominado al premio alma en tres ocasiones.
b)   Características del autor como escritor
Rudyard, en su obra el libro de la selva es muy descriptivo, es una obra sumamente visual, que se presta como pocas para ser acompañada por la interpretación gráfica de artistas que actualizan la visión original.
4)    Características de la obra
a)  Composición literaria: novela
b) Forma en que esta escrita la obra: prosa
c)  Lugar donde se desarrolla la obra:  La historia transcurre en el selva
d) Personajes:
ü  Principales
·  Mowgli . Es el niño perdido en la selva, un ambiente totalmente hostil para el ser humano, todavía mucho más para un crío indefenso. Pero Mowgli es adoptado por una familia de lobos que lo protegerá, y es instruido por Baloo en la ley de la selva, lo que le servirá para sobrevivir en la jungla e, incluso, convertirse en el líder de su propia manada.
·  Baloo: El oso, es respetado por los lobos y se le autoriza a hablar en sus reuniones porque conoce y enseña la ley de la selva, el código que todos los animales deben acatar.
·  Bagheera : La pantera gris, es astuta y peligrosa. Ella vivió entre los hombres y prefirió escapar para vivir en la selva, su medio natural, donde realmente es libre.
·  Shere Khan: El tigre, representa lo peor de la selva (y de los seres humanos): la crueldad, la envidia y la venganza. La sabiduría de Mowgli y la labor de equipo acabarán con él.
ü  Secundarios
·         Los Bandar-log: El pueblo de los monos, son perezosos, ignorantes, egoístas… De nuevo aparecen defectos de los humanos que llevan a la ruina de estos animales.
·         Kotick: La foca blanca, es curiosa y muy inteligente. Entiende el peligro que supone el hombre para su especie e intentará convencer a los suyos de esta situación. Su determinación hará que recorra los mares buscando un lugar seguro para él y los suyos.
·         Rikki-tikki-tavi: La mangosta, es valiente y astuta. Esta constantemente alerta, gracias a eso puede acabar con las cobras que habitan en el jardín atemorizando al resto de animales que no son capaces de hacerles frente.
·         Toomai : El niño que puede contemplar el baile de los elefantes, es muy espabilado, curioso y valiente. No quiere conformarse con la vida de cornaca, mucho más descansada y cómodo, y desea ser cazador de elefantes

e)  El ambiente dela obra: la selva
f)   Mensaje :
El Libro de la Selva nos da el mensaje que la familia es lo mas importante, frente a los fracasos siempre van a estar presentes apoyándonos.  
g) Tema:
El Libro de la Selva está repleto de valores y enseñanzas
h) Fragmentos de la obra :
Se destaca la necesidad de ayudar a los débiles; lo vemos en la adopción de Mowgli por la familia de lobos, en la aventura del rescate del niño de las garras de los monos, en el coraje de la mangosta… La importancia de la familia es capital. En ella se desarrolla el individuo y es donde se sentirá protegido en sus primeros años. Mowgli tiene su familia de lobos; la foca blanca a su padre y a su madre.
El honor lo poseen aquellos que respetan la ley de la selva, los que cumplen sus promesas, los que llegarán a ser algo en la vida. También estos poseen valentía, como la de Mowgli cuando se enfrenta a Shere Khan; la de Rikky al luchar contra las serpientes; la de la foca blanca al internarse en el mar para buscar un lugar seguro para sus compañeros…
Se recuerda la importancia del aprendizaje, de los estudios. Mowgli aprenderá la ley de la selva y varias lenguas de distintos animales, gracias a esto salvará la vida; Kotick conoce las señales del mar, así puede refugiarse de las tormentas…
i)   Comentario

La obra es muy hermosa, porque nos narra como es que un humano puede entenderse con los animales de la selva, y como estos tiene la confianza en él; nos nuestra también obstáculos que son triste pero son la esencia de esta obra. 

Colmillo Blanco

Esquema para analizar una obra literaria
1)    Nombre de la obra: Colmillo Blanco
2)    Nombre del autor: Jack London
3)    Características del autor
a)    Bibliografía
John Griffith London nació en San Francisco hijo de un astrólogo ambulante, al que no conoció, y de una espiritista que se casó con Yack London meses después del nacimiento de su hijo. Completó sus estudios de bachillerato mientras realizaba diversos trabajos.
Novelista y cuentista estadounidense de obra muy popular en la que figuran clásicos como la llamada de la selva (1903), que llevo a su culminación la aventura romántica y la narración realista de historias en las  que el ser humano se enfrenta dramáticamente a su supervivencia. Algunos de sus títulos han alcanzado difusión universal.
En 1897 y 1898 viajó a Alaska, empujado por la corriente de la fiebre del oro. Antes había sido marino, pescador, e incluso contrabandista. De regreso a San Francisco comenzó a relatar sus experiencias. En 1900 publicó una colección de relatos titulada El hijo del lobo que le proporcionó un gran éxito popular. Publicó más de 50 libros que le supusieron grandes ingresos pero que dilapidó en viajes y alcohol. Fue corresponsal de guerra y vivió dos matrimonios tormentosos. Se suicidó a la edad de 40 años.
b)   Características del autor como escritor
London, en su obra colmillo blanco es muy descriptivo, esto ayuda al lector a imaginar cada suceso de la obra, y  también presenta un lenguaje sencillo, pero con algunos palabras desconocidas.
4)    Características de la obra
a)  Composición literaria: novela
b) Forma en que esta escrita la obra: prosa
c)  Lugar donde se desarrolla la obra:  La historia transcurre en el Territorio del Yukón, Canadá
d) Época en la que se desarrolla la obra: durante la Fiebre del oro de Klondike a fines del siglo XIX
e)  Personajes:
ü  Principales
·  Colmillo Blanco: era el único lobezno gris de la camada, idéntico al viejo tuerto, el más travieso de los hermanos, el único lobo que sobrevivió y llegó a salir al exterior, era ingenioso y malo, desarrolló una maldad, una rabia hacia los humanos, una agresividad, que sólo podía verse reflejada en los perros, porque trataba a los humanos como dioses, que lo dominaban todo. Ésta maldad y agresividad se vio más reflejada con Smith el hermoso.
Sólo servía para matar, hasta que lo encontró Scott, y que cambió su vida. Por primera vez encontró amor, aprendió a reírse, a abrazar, cuando su amo se ponía enfermo. Así llegó a la cabaña, donde conoció a Collie, con la cual tuvo hijos.
·  El Hermoso Smith: Era eminentemente feo, desmirriado de cuerpo, tenía una cabeza diminuta que terminaba en punta como una pera. Antes de llamarle por el apodo del bello Smith le llamaban Pera. Sus ojos eran tan grandes, que entre medio cabía otro par, la naturaleza le había dado una mandíbula inferior de grandes dimensiones
Era un ser cruel y despiadado en el que había sentimientos malvados como la codicia. 
·  Weedon Scott: Fue él quien paró la pelea de Colmillo Blanco con un bulldog, para que Colmillo Blanco no muriese. Era un hombre alto y joven y siempre afeitado, por lo cual se le veía la piel bastante rojiza.
Se ganó la confianza de Colmillo Blanco, dándole carne en vez de una paliza, porque le había mordido. Al final consiguió domesticarle. Jugaba con Colmillo Blanco y éste le quería mucho. Enseñó a Colmillo Blanco lo que era el amor.

ü  Secundarios
·         Kiche: Era la madre de Colmillo Blanco. Antes había sido un perro doméstico
·         Jefe Joven: Era uno de los líderes jóvenes de la manada que competía con otros por conseguir a Kiche.
·         Tuerto: Era el líder viejo de la manada, mató primero al lobato que cortejaba a Kiche y luego al Jefe Joven; es el padre de Colmillo Blanco y fue asesinado por una lince.
·         Nutria Gris: Es un indio que se adueñó de Kiche y de Colmillo Blanco
·         Bocas : uno de los perros del campamento, había elegido a colmillo blanco como objeto de su persecución
·         Matt: Amigo y trabajador de Weedon, que se encargaba de Colmillo Blanco.
·         Collie: Perra pastora perteneciente al juez Scott que instintivamente ataca a Colmillo Blanco cada vez que lo ve, excepto en su época de celo, cuando le permite acercarse, por lo que juntos tienen una camada de cachorros.
·         Dick: Galgo perteneciente al juez Scott, su instinto lo hizo atacar a Colmillo Blanco la primera vez que lo vio.
·         Jim Hall: Es un asesino que casi mata a Colmillo Blanco y quería matar al Juez Scott por haberlo condenado a una sentencia injusta.
f)   El ambiente dela obra:
g) Mensaje :
El mensaje que me transmite la obra es que, debemos cuidar a los animales, y no maltratarlo porque algunas veces creemos que no se pueden domesticar,  o simplemente porque son salvajes, debemos darles cariño para que puedan crecer con amor y puedan vernos como amigos, no como dioses.
h) Tema:
La lealtad que tenía Colmillo Blanco hacia sus amos, que por más que le pegaban él les era fiel.
i)   Fragmentos de la obra :
Colmillo Blanco, que ya tenía fama en toda la región y al que se conocía con el sobre nombre del lobo peleador, siempre en su jaula lo rodeaban los curiosos, a los cuales enseñaba los dientes y los observaba con un odio reconcentrado y frío.
j)   Comentario

Es una obra triste, que nos narra como vivió Colmillo Blanco y como sobrevivió de aquella lucha en contra de sigo mismo, pero también nos hace reflexionar en cuanto a eso, que debemos darle amor a todo ser y comprenderlo tal y como es.

Homonimia

Homonimia
1.- Definición de homonimia
1.1  La homonimia es el fenómeno consistente en que dos palabras de etimologías completamente distintas han llegado a tener "el mismo nombre", el mismo significante, la misma forma, pero, evidentemente, por ser palabras diferentes, sus significados siguen siendo completamente distintos
·      El latín venit (él/ella vino) evolucionó y ha dado el castellano vino (él/ella vino).
·  El latín vinum ("vino" = zumo de uva fermentado) evolucionó a vino(bebida)
1.2  La homonimia consiste en dos términos que son iguales en el significante pero varían en el significado. Homonimia existen dos o más étimos, los significados de las dos palabras no están emparentadas. Por ello para identificar a un homónimo debemos estudiar su etimología.
·      don como señor (que proviene del latín dóminus)
·      don como cualidad (que proviene de donu).
1.3  Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide
·      Banco(entidad financiera)
·      Banco(objeto donde sentarse)
1.4  Manuel Seco, para hablar de homonimia  no es necesario que exista una segura diferencia de origen entre las dos palabras; basta que los significados sean tan distantes unos de otros que no se vea un punto de contacto entre ellos. Muchas palabras homónimas cambian de artículo
·      El CORTE/ la CORTE
·      el COMA/ la COMA
2.- Palabras homónimas en distintas categorías
La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría gramatical:
·         Vino: sustantivo, masculina, singular ·
·         Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir


3.- Diferencia entre homonimia y polisemia
La diferencia fundamental entre la polisemia y la homonimia está en el origen de las palabras, es decir, en su etimología.
La homonimia es una relación entre palabras mientras que la polisemia es una propiedad que puede tener una palabra concreta. En los diccionarios las palabras homónimas suelen tener artículos separados, mientras que la polisemia se indica con las diferentes acepciones dentro de cada artículo.
4.- Homonimia entre palabras de la misma categoría
La homonimia  también se produce en palabras de la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de las palabras no tiene ninguna relación, porque proceden de étimos distintos.
·         Hinojo: 'planta medicinal'. ( finoculum) ·
·         Hinojo: 'rodilla' (genuculum )
5.- Palabras Homófonas y  Homógrafas
La homonimia tiene una doble vertiente referida al lenguaje oral, homofonía o escrito, homografía.
 - Homófono (del griego, parecido y sonido) lo encontramos definido en el Diccionario de la Real Academia Española, cito: «Dícese de las palabras que con distinta significación suenan de igual modo».
-  Homógrafo (del griego, parecido y escribir) y en el diccionario  aparece como: «Aplicasele  a las palabras de distinta significación que se escriben de igual manera».
Según afirma Gutiérrez Ordóñez,  en Lexicografía, la cual se apoya como toda la lingüística en las comunicaciones fónicas, homonimia es equivalente a homofonía.
Desde esta perspectiva, tan homónimos son:
·         Bote, bota, muñeca, mono, ante, etc.,
·         Como vasto-basto, vaca-baca, hasta-asta, etc.
A todas estas voces les corresponde una secuencia fonológica. Por el contrario, en la Lexicografía que se despliega dentro del lenguaje escrito:

·         hola y ola
·         horca y orea
·         huno y uno

6.- Clasificación de palabras homónimas desde el punto de vista de la pronunciación y la escritura
Desde el punto de vista de la pronunciación y la escritura existen dos tipos de homónimos: ·
·         Los homónimos homófonos, son aquellos que, a pesar de escribirse de distinta manera, se pronuncian igual, existen una coincidencia fonológica.

o    Por ejemplo: tuvo / tubo, ó haya / aya. ·

·         Los homónimos homógrafos,  presentan más dificultad, ya que se escriben y se pronuncian de la misma forma.
7.- Clasificación de palabras homónimas  según categoría gramatical
·         Los homónimos parciales, que sucede cuando la palabra no sólo se diferencia por el significado sino por la categoría gramatical.
Por ejemplo: vino (verbo) / vino (sustantivo). ·
·         Los homónimos absolutos, son aquellos que sólo se diferencian por el significado, su categoría gramatical es la misma.
Por ejemplo: delfín (como animal marino) / delfín (como heredero o sucesor).
En éstos casos debemos recurrir al contexto para poder diferenciarlos, aunque hay muchos homónimos que se diferencian por variaciones gramaticales, por ejemplo: la corte / el corte.
Bibliografía

CALLAU,E.(2006). Homógrafos y homófonos en español y en italiano (formas verbales). Salamanca. Recuperado en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69556/1/Homografos_y_homofonos_en_espanol_y_en_i.pdf